Rosanna Yoga

Ahimsa

Ahimsa, el principio de paz integral y no violencia

Uno de los principios fundamentales del Yoga es “Ahimsa”.

Ahiṃsā
(अहिंसा) es una palabra en sánscrito que se refiere a un concepto filosófico que no sólo aboga por la vida sino que defiende la no violencia. Ahimsa traduce literalmente a: “No Violencia” y es aquí donde nace toda la base, los valores y la filosofía del yoga.

Se interpreta como símbolo de paz y respeto hacia todos los seres capaces de sentir por lo que se refiere a la no violencia tanto de forma activa como de forma pasiva, es decir, incluyendo pensamientos y palabras.

Ahiṃsā es un principio filosófico no sólo del yoga sino del budismo, el hinduismo y el jainismo y fue introducido en occidente por Mahatma Gandhi que decía que siguiendo los conceptos de nobleza, empatía, respeto, bondad y ética podría ser común no sólo a todas las religiones existentes sino a todas las personas del mundo.

En su aspecto más puro comienza por la no violencia y la defensa de la vida. Luego pasa por la no violencia a nuestro propio cuerpo, respetando nuestros espacios, nuestras formas, lo que comemos, lo que nos decimos, lo que permitimos.

Practicar la no violencia con nosotros mismos es una de las tareas más difíciles que afrontamos como seres humanos que nos pasamos la vida constantemente comparándonos o con un discurso interior que se repite diciéndonos que no somos suficiente o que hacemos las cosas mal.

Practicar la no violencia individual es incluso cuando estando en una clase de yoga, sientes dolor físico por una postura y en lugar de continuar forzando sólo por querer llegar más abajo, parar. Parar, respetar, agradecer y dejar fluir.

También está la no violencia con la naturaleza. De aquí nace el principio de la integración e introspección con los animales y su ecosistema, que además es el nuestro.

De aquí nace el respeto a los animales, la base al veganismo, vegetarianismo. Pensar en la naturaleza como nuestro hogar, pensar en nuestro cuerpo como nuestro hogar y hacer por los dos lo mejor que podemos.

Y por supuesto que dentro de Ahimsa, también está nuestra relación con las personas de nuestro alrededor, nuestra familia, amigos, pareja, conocidos, todos. De aquí parte el principio de la empatía, la solidaridad y el no hacer, deliberadamente, daño a los demás.

Ahimsa es una forma de vida, una filosofía, un principio por el cual regirse y vivir. Ahimsa es un principio que va más allá, es un principio de derechos, de integración, de consciencia, de ética, de amor, de respeto, de compenetración, de empatía.

Ahimsa, no violencia, desde la mano que arrebata una vida hasta la palabra que hiere.

Quiero creer en un mundo donde el amor comienza por nosotros mismos pero no quiero creer en un mundo donde el amor termina en nosotros mismos.

Ahimsa, Ahimsa, Ahimsa. No violencia, no violencia, no violencia.

¿Te puedes imaginar un mundo sin violencia? ¿Te puedes imaginar lo distinto que sería todo?

Mahatma Gandhi decía de Ahimsa:

"La no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más efectiva que el arma de destrucción más efectiva que haya ingeniado el hombre.

Literalmente ahiṃsā significa no violencia hacia la vida, pero tiene un significado mucho más amplio. Significa también que uno no puede ofender a otra persona, debiendo compadecerse del otro, incluso si se trata de un enemigo. Para aquellos que siguen esta doctrina, no hay enemigos. Quien cree en la eficacia de esta doctrina halla el último estado, cuando se alcanza la meta, viendo el mundo a sus pies. Si expresamos nuestro amor —ahiṃsā— de tal modo que marque para siempre a nuestro enemigo, dicho enemigo nos devolverá ese amor.

Ahiṃsā o no violencia, por supuesto, implica no matar. Pero la no violencia no se refiere únicamente a no matar, sino que ahiṃsā implica una abstinencia absoluta de causar cualquier dolor físico o emocional a cualquier ser vivo, bien sea por pensamiento, palabra u obra. La no violencia requiere una mente, una boca, y unas manos pacíficas".

Ahimsa, Ahimsa, Ahimsa.


La práctica de Ahimsa es la práctica del yoga dentro y fuera del mat. Comenzar por pequeñas cosas, pero comenzar.

Te invito a que hagas una lista pensando en todas esas ocasiones que sientas que puedes llegar a tener una actitud hostil o de reproche contigo. Desde esa vez que se te cayó algo al suelo y dijiste “Qué tonta” hasta esa vez que no querías ir a algún lugar pero por no hacer sentir mal a los demás te hiciste sentir mal a ti.

Una lista de compasión, una lista de lugares, cosas, actitudes y pensamientos que se conviertan en tu alarma, una lista que te permita reconocer cuando la violencia o himsa está presente en tu vida y puedas, conscientemente, reaccionar y decidir vivir una vida de ahimsa. No violencia.

Rosanna.